Tadeo Vilches Ramírez
LOM Ediciones
Santiago, 2002.
124 páginas.
![]() |
Codegua y sus tradiciones |
“Codegua y sus tradiciones” es una
obra que recopila el folklor de la Comuna de Codegua con el fin de conservar
las costumbres, valores y memoria colectiva de sus habitantes. Junto a este
libro se añade una edición musical donde se registra el canto popular, a lo
divino y humano, de cantores y cantoras codeguanos. Su autor, Tadeo Vilches,
colchagüino de nacimiento, Profesor de Educación Básica, Concejal de Codegua
(1996-2000) y alcalde de Codegua (2002-2006), es quién se encarga de esta tarea.
En primera instancia este libro cuenta
sucintamente la historia de Codegua y narra, de forma extensa, la situación
actual de la comuna describiendo sus instituciones, infraestructura y las
actividades productivas.
Asimismo, se presenta el trabajo de
recopilación de la tradicional oral entre los ancianos de la comuna, portadores
de coplas, refranes, dichos, adivinanzas, leyendas y sucedidos, que eran parte
de la sabiduría popular, así también como formas cotidianas de diversión y
sociabilidad. Citemos una adivinanza:
“Vuela sin
alas /
silba sin boca
/
pega sin manos
/
y no se toca”,
…a ver si
adivinan (1)
Se cuentan también leyendas y sucedidos
(2), que narran aquellas viejas historias del campo que hablan de tesoros
enterrados, culebrones y pactos con el diablo.
En la sección “Historias de nuestro
pueblo” se presentan breves fragmentos de acontecimientos ocurridos en la
comuna, descritos por el autor o por la voz de sus entrevistados. Destacan los relatos
sobre la parroquia Nuestra Señora de la Merced fundada en 1758 y de la Iglesia
Metodista Pentecostal formada en 1909. A nivel institucional, son hechos
fundamentales el nacimiento del Registro Civil, el Club de Ganaderos San Sebastián
y Club de domadores “Chiquilan”. En la producción destacan las pastelerías y el
taller de herreros de Carlos Morales, además de los antiguos guachucheros (2) y
fruteros, que traficaban sus productos a la mina El Teniente.
![]() |
Una de las partituras del canto popular |
La segunda parte del libro se titula
“Guía para la audición de la Grabación Savia Chilena. Vol. 6”, donde se
presentan un total de 26 grabaciones de versos, cuecas tonadas y romances. En
cada página se presenta una breve biografía del cantor y la partitura de su
obra.
Al final hay una galería fotográfica
que muestra la arquitectura tradicional de Codegua.
Este es un extraordinario trabajo de
recopilación folklórica que reúne gran parte del saber popular y que distingue aquellos rasgos más característicos de los habitantes de Codegua.
(1) Respuesta: El viento.
(2) Sucedido: Relato propio de un
lugar de carácter anecdótico.
(3) guachucheros: traficantes de
licor.
Por: Cristian
Urzúa Aburto.