Por Cristian Urzúa Aburto
Publicado en Tell Magazine, Enero 2018
A fines del
siglo XIX, en el momento en que los partidos tradicionales, anquilosados en
discusiones bizantinas y doctrinarias, no respondían a las necesidades de la
gente y el desarrollo general del país, surge el Partido Demócrata en 1887, que
encarna históricas demandas populares con el fin de democratizar el sistema
político, constituyéndose así en el primer partido de representación de los
trabajadores chilenos.
![]() |
El Partido Demócrata de San Fernando, 1909. |
El Partido
Demócrata surge en 1887 encabezado por Malaquías Concha, de cáracter autónomo y
popular, conformado por disidentes del partido Radical y artesanos y obreros
del movimiento mutualista que se venía gestando desde mediados del siglo
diecinueve. El partido promulgó la emancipación política, social y
económica del pueblo, defendió la instrucción obligatoria, gratuita y laica, así
como el proteccionismo de la industria nacional; abogó también por la
independencia municipal y la supresión de la guardia cívica, entre otras
reivindicaciones, usando una vía electoral y reformista.
Una vez
consolidado el Partido Demócrata de Santiago, extendió pronto su presencia a
nivel nacional con la instalación de numerosas sucursales en todo el país. En
1889 se forma en Rengo la primera sede provincial de Colchagua y en 1893 se
constituye la Agrupación Demócrata del Departamento de Caupolicán, inaugurando
el estandarte y el club de la agrupación. Ese año se forma el comité
democrático de San Vicente de Tagua-Tagua integrado por 30 de los principales
obreros y comerciantes de la localidad. En 1909 aparece la agrupación de San
Fernando, con 300 militantes entre los obreros, artesanos y grupos medios.
Posteriormente aparecieron las delegaciones de Chimbarongo, Rosario y Convento
Viejo.
El avance provincial
del partido constituye un hito político relevante e inédito en el territorio,
pues hasta entonces los sectores populares de Colchagua no habían tenido un
órgano de representación que disputase el poder local a los terratenientes y
comerciantes. En efecto, los dirigentes del Partido Demócrata de a poco irían
ganando presencia en Rengo y San Fernando, posicionando regidores, alcaldes y
diputados, como es el caso del ilustre artesano Fidel Segundo Estay, que fuera presidente
del partido, alcalde de San Fernando, y diputado en la década de 1920.
En términos
locales, el Partido Demócrata trabajó por la ilustración del pueblo, la vigilancia
de los poderes públicos, la defensa de la democracia y el correcto uso de los
fondos fiscales, asimismo llevó a cabo iniciativas sociales, deportivas y
culturales. Para satisfacer su programa, los demócratas tuvieron que negociar con
los partidos tradicionales, con el fin de posicionar sus demandas y
fortalecerse ante la violencia conservadora. Se crea así un bloque político
junto a los partidos Radical, Liberal y Balmacedista, en oposición al Partido
Conservador: la Alianza Liberal.
Llegando a
1927, empieza a decaer la influencia del partido en la sociedad, especialmente
por la irrupción de Carlos Ibañez en el gobierno y la represión a los líderes
obreros, las críticas y divisiones internas por el abandono de sus principios,
la conformación de una clase política disociada de las bases y la aparición de
nuevas organizaciones políticas populares de avanzada.